Objetivos:

General: analizar los desafíos para las disciplinas Psi y la educación pública en el Uruguay del siglo XXI.

Específicos: describir y conceptualizar las herramientas y los dispositivos de intervención para el abordaje interdisciplinario desde una dimensión institucional de las situaciones.

Caracterizar el programa “Escuelas Disfrutables” del CEIP como Política Pública.

 

Dirigido a:

Psicólogas/os, Trabajadores Sociales, Docentes, Maestras/os. Estudiantes en situación de egreso.

 

Requisitos:

Inserción profesional en el campo educativo, cursos de grado o extracurriculares afines a la temática. Prácticas pre-profesionales en instituciones educativas.

 

Duración: anual, abril a octubre inclusive.

Frecuencia: quincenal – miércoles, de 19.00 a 22.00 h

Inscriptos: mínimo 8, máximo 15. 

Fundamentación

  • Uno de los problemas que insisten para la práctica en Instituciones educativas (visualizado ya desde la investigación IPSE (Facultad de Psicología –UDELAR – 1997-2000) consiste en la dificultad para sostener un relato sobre las intervenciones del campo psi en las instituciones educativas. Esto produce la creencia de estar siempre comenzando de cero. En efecto, parece existir una aparente ausencia de referentes  (autores, teorías o trayectorias de actores que socialicen experiencias previas con la suficiente consistencia como para definir un camino que pueda marcar rumbos posibles o por lo menos continuidades en un tiempo histórico concreto.

 

  • Hemos llegado a la conclusión que lo anterior si bien está facilitado por una cultura profesional de la “invisibilidad y la competencia” se sostiene, fundamentalmente, en la resistencia al cambio y en las fuerzas conservadoras que impregnan las instituciones educativas. Visualizar procesos implica comprender que se van dando pequeños pasos a partir de la capacidad de los actores de apropiarse del poder de sus actos. Hacer invisible ese proceso es funcional con el no cambio y nos lleva irremediablemente a la concepción ideológica de que las instituciones educativas no pueden modificar sus prácticas y que por lo tanto, están condenadas a reproducir el instituido dominante.   Bienvenido entonces, todo intento por construir relatos y testimonios sobre la práctica como estrategia para combatir los intentos de impedir que los cambios puedan tener un impacto radical sobre las instituciones.

 

  • Luego de lo dicho nos queda el desafío de identificar por lo menos algunos de los mojones que dan cuenta del movimiento, de lo nuevo, de la apertura a lo instituyente. Estos mojones son los acontecimientos que permiten visualizar que las instituciones educativas (por lo menos las públicas) se sacuden el polvo y logran funcionar en el marco de un paradigma emancipatorio

 

  • En este curso se analizaran algunos acontecimientos significativos de las últimas décadas para identificar aprendizajes y preguntas pendientes… (Dimensión institucional de las intervenciones; perspectiva de DDHH; trabajo en redes y con anclaje territorial; análisis colectivo de la implicación; trabajo interdisciplinario y en equipo; promover la autonomía y el poder de los actores sobre sus actos –encargo/pedido/demanda; enunciar una noción de salud acorde con la práctica y que le otorgue consistencia teórica a las intervenciones; confrontar y visibilizar la exclusión como precipitado del conflicto y de las fuerzas que promueven la reproducción de las relaciones de poder dominantes.

 

  • Se propone también: identificar algunas metas y desafíos para este momento histórico a efectos de incidir en el debate que se ha instalado en cuanto al futuro de la educación. Estamos convencidos que es un debate en el cual se juegan por lo menos dos proyectos de sociedad. Uno que pretende la actualización y la consolidación de una educación reproductora de las relaciones de poder vigentes y otro que no busca hegemonías y por el contrario apuesta a la multiplicación de las experiencias que tienen como centro a la vida; una educación inclusiva y diversa que promueve la autonomía y la participación para construir otro mundo posible.

 

  • En lo metodológico: se trata de un dispositivo pedagógico cuyo objeto es la elaboración colectiva de un conocimiento que se multiplica en el encuentro de los diversos   Elucidar una práctica sin perder de vista lo singular de las situaciones a analizar a partir de los aportes que cada participante (desde su experiencia, formación y aprendizajes) ponga en común.

 

DESCRIPTORES

Institución educativa. Cuidado humano. Derechos del Niño. Interdisciplina.  Emancipación

 

OBJETIVOS

General:

Analizar los desafíos para las disciplinas psi y la educación pública en el Uruguay del siglo XXI.

Específicos:

–              Describir y conceptualizar las herramientas y los dispositivos de intervención para el abordaje                 interdisciplinario desde una dimensión institucional de las situaciones.

             Caracterizar el Programa Nacional “Escuelas Disfrutables” del Consejo de Educación Inicial y     Primaria como política pública.

TEMARIO

  • Psicología, educación. Recorrido histórico y el trabajo interdisciplinario.
  • Infancias y adolescencias en el Uruguay de hoy.
  • De un paradigma tutelar a un paradigma de DDHH.
  • Cuidado humano, lazo social, vulnerabilidad, solidaridad.
  • Emancipación y cambio en las instituciones educativas. Encargo, Pedido y Demanda
  • Programa Escuelas Disfrutables como política pública en educación primaria.
  • Dispositivos de intervención desde una dimensión institucional. Abordajes posibles y necesarios.
  • Estudio de situaciones aportadas por los participantes del curso

 

METODOLOGÍA

  • El curso se presentará con un formato de Seminario.
  • Al comienzo se realizará un relevamiento de intereses, trayectorias y conocimientos.
  • En función de la conformación del grupo se comenzará a introducir el temario con los textos de la bibliografía que se adjunta.
  • Los materiales de estudio serán comunicados con anticipación a cada encuentro por lo que se requerirá la lectura previa y la discusión colectiva grupal.
  • Sobre situaciones aportadas por los participantes exploraremos los autores sugeridos y otras lecturas que puedan surgir a partir de la reflexión.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ANEP (2004) Tejiendo vínculos para aumentar la equidad. Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad (Montevideo. – ANEP/CEP, MECAEP/BIRF). En: http://www.academia.edu/14898918/Tejiendo_v%C3%ADnculos_para_aumentar_la_equidad

 

BAZ Y TÉLLEZ,  MARGARITA. (2007) Dimensiones de la grupalidad Convergencias teóricas. En ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2006 • UAM-X • MÉXICO • 2007 • PP. 684-699

 

Bogliaccini, Juan A. (2018), La educación en Uruguay mirada desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible, INEEd y Unicef, Montevideo.

 

Broide, J.; Estivalet E. (2018) El Psicoanálisis en situaciones sociales críticas. Colección Conjunciones. (Argentina – Noveduc libros)

 

Conde, D. (2008) Condiciones para la formación del Individuo Social. Ponencia en la mesa sobre integración social en el marco de las actividades del seminario Más allá de la ley: la educación. Centro de Estudios Estratégicos Ayuí. Montevideo. Setiembre 2008 Inédito

 

Conde, Gustavo Daniel (2016) Debates teóricos sobre los cuidados: conceptos útiles y miradas situadas. Revista Topia. Psicoanálisis, Sociedad, Cultura. El Planeta Insomne. Una subjetividad que no duerme. Abril 2016. Año XXVI. N° 76, pp. 19-21. (Argentina – editorial Topia)

En: https://www.topia.com.ar/articulos/debates-teoricos-cuidados-conceptos-utiles-y-miradas-situadas

 

Conde, D. (2011) El cuidado humano en riesgo de extinción. En El Cuidado Humano. Reflexiones (inter) disciplinarias. Coord. Alma Carrasco. P. 77. (Montevideo – UR, FCS–DS, CSE MSP)

 

Conde, D. (2009) El «efecto Reimer» y la autodisolución de la escuela – En Rev. Educarnos IV “Educación e Instituciones” Año 2 Nº 4, Febrero 2009. P. 29 (Montevideo– ANEP-CODICEN)

En: http://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/revista-educarnos/revista%20educarnos_04.pdf

 

Conde, D. (2007) El lugar de los equipos en las escuelas. Aportes para la construcción de un nuevo enfoque de trabajo. Presentado en el Coloquio: La psicología en el campo de las políticas públicas. Nuevas voces, nuevos desafíos. En: https://www.academia.edu/3821274/ponencia_encuentro_politicas_publicas

 

Conde, D. (2008) La familia y la protección de la infancia. Las necesidades y los deseos, del individualismo a la autonomía. En IX Jornadas de Psicología Universitaria. I Jornadas de Investigadores en Psicología. Memoria y Transformación Social: el conocimiento en la Frontera. (Montevideo, Psicolibros – waslala – Facultad de Psicología, Universidad de la República).

 

Conde, D. (2008) La situación de los equipos técnicos que operan en Primaria Informe final de octubre de 2006. ANEP/CEP. Editado febrero de 2008. En: https://www.academia.edu/35288504/ANEP_Consejo_de_Educaci%C3%B3n_Primaria_INFORME_FINAL_2006._SITUACI%C3%93N_DE_LOS_EQUIPOS_T%C3%89CNICOS_QUE_OPERAN_EN_PRIMARIA

 

Conde D., et. al. (2003) Perfil del Psicólogo en la Institución Educativa. Modelo para Armar. Inserción del Psicólogo en la Institución Educativa. En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Jornadas Universitarias de Intercambio. P. 21. (Montevideo – UR. Facultad de Psicología. CEUP – Ed. Trapiche)

 

Conde, D. (2006) Problemas, objetivos, productos.  En: https://www.academia.edu/35278966/ARBOL_DE_PROBLEMAS

 

Colacce, Maira; Tenenbaum Victoria. (2016) Pobreza y privaciones múltiples en la infancia en Uruguay. CEPAL – Unicef Montevideo

 

Colacce, Maira; Manzi, Pilar; Tenenbaum Victoria. (2017)  Gasto público social en la infancia y adolescencia en el Uruguay.  CEPAL – Serie Estudios y Perspectivas – UNICEF Montevideo – N° 29

 

Colella, Leonardo (2015) La educación como “fragmento” de la política. Igualdad y emancipación a través de las filosofías de Badiou y Rancière. Revista de Filosofía, Nº 80, 2015-2, pp. 101 -114

 

De Armas, Gustavo (2017) Poner fin a la pobreza infantil en Uruguay: un objetivo posible para la política pública. Unicef – Montevideo

 

Delgado-Salazar, Ricardo (2009) Educación para la emancipación: desafíos para las prácticas de formación de docentes Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 2, núm. 3, julio-diciembre, 2009, pp. 227-233 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021558013

 

Foladori, Horacio (2008) La intervención institucional. Hacia una clínica de las Instituciones. (Santiago de chile – Ed. Arcis)

 

Frigerio, G; Korinfeld D.; Rodríguez C. (2017) Trabajar en Instituciones: los oficios del lazo. Colección Ensayos y Experiencias. (Noveduc libros – Bs.As. – Argentina)

 

Greco, Ma. Beatriz. (2006) ACERCA DAS IDENTIDADES E SITUAÇÕES: PENSAMENTOS SOBRE A EMANCIPAÇÃO. Psicologia USP, 2006, 17(1), pp: 125-154

 

Martinis, Pablo (2016) Sujeto de la educación  y discurso pedagógico (social). O acerca de la no continuidad entre sujetos sociales y sujetos educativos. En Pedagogía social y educación social. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar. Montevideo

 

Martinis, Pablo (2014) Sujetos Populares y Gobierno de la Pobreza en la Consolidación del sistema educativo moderno en Uruguay. En Cuadernos de Pensamiento Biopolítico latinoamericano / 2

Compilación: Silvia Grinberg, Eduardo Langer e Iván Pincheira.

 

Manero, Roberto (1990) Introducción al análisis institucional. En Tramas. Subjetividad y procesos sociales. Vol. I Diciembre de 1990. P. 140 (México – UAM-Xochimilco)

 

Medeiros M. (2010) PONIENDO EL CUERPO Expresión para la inclusión. La experiencia de dos escuelas. DOCUMENTAL ganador del premio Mejor Opera Prima en el 1er. Festival de Cine Científico del Uruguay “CINEconCIENCIA Del 5 al 9 de octubre de 2011 Organizado por la Fundación Polo MERCOSUR

 

Menza, Gilda (Coord.)  (2012) Equipos interdisciplinarios. Origen, evolución y aportes. CES Montevideo

 

Najmanovich,  Denise. (2016) El cambio  educativo: del control disciplinario al encuentro comunitario. En Diversos mundos en el mundo de la escuela (coord. Por S. Finocchio, D. Najmanovich y M. Warschauerr, 2016,-0, pp .77-165)

 

Nicolow, Carolina;  Rodriguez, Adriana (2016). Hacia una didáctica de lo comunitario. En Hacer Escuela entre todos. Año 5, Nº 5, págs. 99-107. Noviembre 2016 PMC -ANEP/CEIP Montevideo

 

Palma, Evelyn (Coord.) (2006) Las dificultades del psicólogo educacional en el asesoramiento a instituciones educativas. En Rev. de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. 15 N.º 2 pp 147-162

 

Programa Psicología y DDHH (2014) “La educación como práctica de la emancipación” Panel y video de la visita de Pablo Freire a la Facultad de Psicología en su visita a Uruguay. (Montevideo – Facultad de Psicologìa- UDELAR).

Disponible en: http://www.radio.psico.edu.uy/es/content/educaci%C3%B3n-como-pr%C3%A1ctica-de-la-emancipaci%C3%B3n

 

Rodríguez, Carmen (2016) Lo insoportable en las instituciones de protección a la infancia. (Montevideo – Editorial azafrán)

 

Solano-Alpízar, J. (enero-abril, 2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129.  doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.7

 

Vázquez, María Inés Borgia, Fernando. (2014) Educación en Uruguay: principales ejes actuales de discusión Serie: Políticas en debate. Dirección de Gestión y Evaluación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto Presidencia de la República Oriental del Uruguay

 

Vercellino, Soledad; Bertoldi, Sandra. (2012) Complejidad de lo interdisciplinar en las prácticas técnico profesionales en el campo de la educación. Una mirada epistemológica.  Ediciones Univerdidad de Salamanca.  Aula, (II época) Nº 18; 2012, pp. 97-110. España

 

Coordina: Lic. Daniel Conde