Objetivos:

  • Contribuir en la capacitación de RR.HH. en el campo del envejecimiento y la vejez, específicamente con relación a la temática de cuidados.
  • Reflexionar sobre el rol del psicólogo en el abordaje a las situaciones de cuidado y dependencia desde un enfoque interdisciplinario.

Dirigido a:

  • Licenciados en Psicología, profesionales de la Salud y ciencias sociales, estudiantes avanzados en dichas disciplinas.

Requisitos:

  • Interés en la temática.
  • Presentación de título (egresados) y escolaridad (estudiantes) al momento de la inscripción.

 

Duración:  3 meses

Inicio: abril 2020

Frecuencia: semanal, martes, de 09.30 a 11.00 h

Inscriptos: mínimo 8, máximo 15.

 

 

 

Fundamentación

La presente propuesta tiene la finalidad de contribuir en la capacitación de recursos humanos en el campo del envejecimiento y la vejez, específicamente con relación a la temática de cuidados.

Desde hace ya algunos años en nuestro país ha venido cobrando relevancia la temática de cuidados, apareciendo en la agenda pública como un tema prioritario. Uruguay es el segundo país más envejecido de América Latina y el Caribe, el 19% de la población son personas mayores de 60 años, y el 13,4% son mayores de 64 años, estimándose el aumento de la población en las edades más avanzadas lo que producirá el envejecimiento de la vejez. Esto hace que aparezcan mayores índices de dependencia y más demanda de cuidados.

Las personas mayores son una de las poblaciones a las que se considera generalmente como destinatarias de cuidados. Sin embargo, en muchos casos son ellas las que brindan cuidados a otras personas que se encuentran en situación de dependencia, ya sea asociada al ciclo de vida o a alguna enfermedad.

En el año 2015 se crea el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) desde una perspectiva de derechos y corresponsabilidad: familias/Estado/mercado, y de género; siendo las personas mayores y las personas ocupadas en el sector cuidados, dos de las poblaciones objetivo del referido Sistema.

De este modo, se plantea reflexionar sobre el rol del psicólogo en el abordaje a las situaciones de cuidado y dependencia desde un enfoque interdisciplinario.

 

Programa:

  • El cuidado como problema

– Políticas públicas

– Sistema Nacional Integrado de Cuidados

 

2) Envejecimiento y Vejez

-Envejecimiento poblacional

-Indicadores sobre la salud y el entorno social en la vejez en la población uruguaya

-Dependencia

-Autonomía

-Prejuicios y mitos

 

3) Cuidados

-Definiciones

-Dimensiones del cuidado

-Tipos de cuidados

 

4) Personas mayores cuidadas

-Familia y cuidados en el hogar

-Modelos de servicios de cuidado

-Institucionalización

 

5) Personas mayores cuidadoras

-Condiciones para el cuidado

-A quienes cuidan

 

6) Cuidar al cuidador

-Síndrome de sobrecarga del cuidador

-Síndrome de la abuela esclava

-Abuso y maltrato

-Autocuidado

 

7) Relación cuidador-cuidado

-Dimensión afectiva del cuidado

-Vínculo co-dependiente

 

8) El rol del psicólogo y estrategias de abordaje desde un enfoque interdisciplinario

-Algunas medidas de apoyo para los cuidadores

-Clínica móvil

-Trabajo en redes

 

Bibliografía:

  • Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En R. Aguirre (Ed.), Reunión de expertos: Políticas hacia las familias,
  • protección e inclusión sociales (pp. 1- 11). Montevideo: CEPAL. Recuperado de
  • http://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Rosario_Aguirre.pdf
  • Aguirre, R. (2013). Sistema Nacional de Cuidados. Personas ocupadas en el sector cuidados. Montevideo: Universidad de la República.
  • Aguirre, R. & Ferrari, F. (2014). La construcción del sistema de cuidados en el Uruguay: En busca de consensos para una protección social más igualitaria. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Banchero S. & Mihoff M. (2017). Personas mayores cuidadoras: sobrecarga y dimensión afectiva. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 7-35. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/
  • Batthyány, K. (2001). El trabajo de cuidados y las responsabilidades familiares en Uruguay: Proyección de demandas. En R. Aguirre & K. Batthyány (Coords.),
  • Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur (pp. 223-241). Montevideo: OIT.
  • Batthyány, K. (2009). El cuidado de los adultos mayores en los hogares de Montevideo. Algunos elementos para el debate. En C. Fassler (Coord.), Mesa de diálogo: Hacia un sistema nacional integrado de cuidados (pp. 53-64). Montevideo: Trilce.
  • Batthyany, K. (2010). Adultos mayores, género y cuidados en Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos. Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE) pp 91-98. Montevideo: Lucida Ediciones.
  • Batthyány, K., Genta, N., & Perrota, V. (2012). La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Berriel, F., Leopold, L., & Pérez, R. (1998). Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer. Revista de investigación Unidad de Apoyo a la Investigación Facultad de Psicología, 1(1), 73-82.
  • Berriel, F., Pérez, R., & Rodríguez, S. (2011). Vejez y envejecimiento en Uruguay: Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES.
  • Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, Enero -Junio, 5-31.
  • Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayáns, S., Guerra, C., & Millán, T. (2009). Validación en Chile de la Escala de sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista Medica Chile, 137(5), 657-665. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000800019
  • Carretero Gómez, S., Garcés Ferrer, J., & Ródenas Rigla, F. (2006). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: Análisis y propuestas de Intervención psicosocial. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?iPos=3&id=52394&irPag=1&clave=dX0Y4kd1ms&pos=1
  • Dabas, E. y Najmanovich, D. (Comp.) (1998). El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.
  • De los Reyes, M. C. (2001). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. Recuperado de https://gerincon.files.wordpress.com/2010/05/construyendo_el_concepto_de_cuidador.pdf
  • Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis.As.: Paidós.
  • Faur, P. (2005). ¿Quién cuida a los que cuidan?: Codependencia y sobrecarga en familiares en enfermos crónicos. Revista Argentina de Alzhemier y otros trastornos cognitivos, 6, 27-31.
  • Flores-Castillo, A. (2011). Cuidado y subjetividad: una mirada a la atención domiciliaria. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5839/1/S1200015_es.pdf
  • Guijarro, A. (2003). El Síndrome de la abuela esclava. Grupo Editorial Universitario.
  • Ley N° 19.430: Aprobación de la Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Diario Oficial, Montevideo, Uruguay, 18 de octubre de 2016. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19430-2016
  • Ley No. 19.353: Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Diario Oficial, Montevideo, Uruguay, 8 de diciembre de 2015. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015
  • Lupani, M. (2006). El cuidado del cuidador. Revista Tiempo, 18. Recuperado de http://www.psiconet.com/tiempo/tiempo18.htm
  • Mihoff, M. (2013). Posibles acciones de apoyo a las personas adultas mayores cuidadoras informales. Un esquema conceptual. (Monografía de Diplomatura en Psicogerontología). Universidad de la República. Montevideo.
  • Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Las personas mayores en Uruguay: Un desafío impostergable para la producción de conocimiento y las políticas públicas. Sistema de Información sobre Vejez y Envejecimiento 2015. Montevideo: Autor.
  • Ministerio de Desarrollo Social. Segundo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez. 2016-2019. Montevideo: Autor.
  • Murillo, S. (2003). Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres. Emakunde. Recuperado de https://e-mujeres.net/wp-content/uploads/2016/08/Cara-y-cruz-del-cuidado-que-donan-las-mujeres.pdf
  • Pinto, N., Barrera, L., Sánchez, B. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “cuidando a los cuidadores”. Revista Aquichan, V 5 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100013&lng=en&nrm=iso
  • Savio, I. (2004). Estrés y sobrecarga del cuidador. En Universidad de la República, Facultad de Medicina. (Ed.), Manual de Geriatría y Gerontología: Tomo I (pp. 157-161). Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.
  • Ribera, J. (2011). Valoración del paciente anciano en Gerontología y Geriatría. Valoración e intervención, pp 21-35. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Rodriguez Nebot J. (2004). Clínica Móvil: el Socioánalisis y la Red. Montevideo: Psicolibros.
  • Rodríguez Nebot, J. (1996). En la frontera. Montevideo: Multiplicidades.
  • Sistema de Cuidados (2015). Plan Nacional de Cuidados 2016-2020. Recuperado de http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/61181/1/plan-nacional-de-cuidados-2016-2020.pdf
  • Triadó, C., Celdrán, M., Conde, l., Montoro, J., Pinazo, S., & Villar, F. (2008). Envejecimiento Productivo: La provisión de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. Informe de investigación para el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/envejproductivo.pdf
  • Salvarezza, L. (1993). Psicogeriatría, teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.
  • Zarebski, G. (1999). Hacia un buen envejecer. Buenos Aires: Emecé.
  • Zarebski, G. (2005). El curso de la vida. Diseño para armar. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimónides.
  • Zolotow, D. (2011). Hogares de ancianos, transformaciones posibles para un buen envejecer. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo social. Artículos seleccionados, 87- 92. Recuperado de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/11_zolotow.pdf

 

Coordina: Lic. Mariángeles Mihoff/Diplomada en Psicogerontología